SOCIEDAD COLONIAL

Los españoles crearon en América una sociedad jerárquica, que diferenciaba a la población de acuerdo con su origen étnico. Era una sociedad en la que existían profundas diferencias según la pertenencia a un grupo racial o a otro.

Los españoles: ocupaban la cima de la sociedad colonial, eran los propietarios de tierras, los concesionarios de minas, los grandes comerciantes. También los altos funcionarios y las jerarquías religiosas pertenecían a este grupo. Estas familias formaban una pequeña capa de la sociedad, vinculada entre sí por relaciones de matrimonio y lazos de parentesco.

La "plebe", que los españoles denominaban despectivamente castas. Este grupo constituía la mayoría de la población en toda la América española. Era un grupo multiétnico que se había constituido como resultado de los encuentros sexuales de los grupos étnicos de la época de la conquista: indígenas, españoles y africano. De este modo, la plebe presentaba una enorme gama de mezclas de colores y sangres, en la que se destacaban tres grupos:

los mestizos, fruto de la unión de indígenas y españoles;

los mulatos, de la unión entre africanos y españoles

los zambos, de indígena y africano.

En los primeros dos casos, por lo general el español era un hombre y la mujer era indígena o africana. Esta población multirracial efectuaba las tareas más variadas dentro de la sociedad colonial. Trabajaban como artesanos en las ciudades, arrieros de mercancías, sirvientes en las casas de los ricos o peones de haciendas.

Los indígenas: los Reyes Católicos, para saber si debían o no esclavizarlos, convocaron a una junta de teólogos (estudiosos de doctrinas religiosas) y juristas (especialistas en derecho) para que analizaran la situación jurídica de los indígenas americanos, ya que había un debate sobre esto: ¿eran personas?, ¿tenían alma para poder evangelizarlos?, ¿tenían derechos?, ¿debían ser libres? Esta discusión fue conocida como la "querella de los justos títulos". Se decidió que los nativos americanos eran personas, y en 1537 el papa Paulo III prohibió esclavizarlos. A partir de entonces, adquirieron la condición de súbditos de la Corona española, pero con la particularidad de ser declarados menores de edad. Esto significaba que, como súbditos, estaban obligados a pagar tributo (a través del trabajo forzados) y a cumplir con las obligaciones laborales y militares, pero, al mismo tiempo, eran como niños que no podían tomar decisiones por sí mismos.

Los esclavos: En la base de la escala social se encontraban los

esclavos, negros de origen africano. Traídos a América desde África por la fuerza, los esclavos no gozaban de libertad ninguna: eran propiedad particular de los españoles. Los propietarios de haciendas y plantaciones tenían en ellas decenas y hasta cientos de esclavos. La esclavitud africana era muy común en las islas del Caribe español, sobre todo en Cuba, La Española y Puerto Rico, donde eran empleados en el cultivo y la cosecha de la caña de azúcar. También en todas las ciudades, las familias ricas contaban con numerosos esclavos como servicio doméstico.


Volver a Inicio

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar