
EXPANSIÓN ULTRAMARINA
El siglo XV (1400-1500) es considerado por los historiadores como un periodo de cambios profundos en la historia europea. En el año 1453 se da el fin de la llamada Guerra de los Cien Años, entre los reinos de Francia y Gran Bretaña, pero también es el año de la toma de Constantinopla (Imperio Bizantino) por parte de los otomanos, lo cual, veremos, coadyuvó a la expansión ultramarina que llevó al descubrimiento de América en
Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne y la conservación de alimentos. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra o Flandes, etc.
El comercio era valiosísimo y hasta mediados del siglo XV los productos de Oriente llegaban por el Mediterráneo a través de una zona clave: la Península de Anatolia en Asia menor, donde se ubicaba el Imperio Bizantino, cuya capital era Constantinopla (actualmente Estambul), ciudad que unía comercialmente a Occidente con Oriente.
Este comercio se vio drásticamente interrumpido por el avance del Imperio Otomano (árabes) sobre el Imperio Bizantino. Finalmente, en el año 1453, los otomanos tomaron Constantinopla, poniendo bajo su control el Mar Mediterráneo y cerrando así la ruta de comercio tradicional hacia el Oriente. De este modo, la única alternativa para Europa para llegar a Oriente era buscar nuevas rutas marítimas.

Portugal
Portugal fue la primera nación que llevó adelante las expediciones ultramarinas, que bajo la dirección del rey Enrique el Navegante comenzó la exploración de las costas africanas. Fue avanzando hacia el sur, con el objetivo de dar la vuelta a África y llegar así a la India. Mientras tanto, los portugueses fueron instalando en las costas factorías o enclaves en los qué comerciaban con pueblos locales, obteniendo principalmente oro, esclavos y especias.
En 1488, navegaron bordeando la costa africana, llegando al cabo de Buena Esperanza, en el sur del continente, en 1488. En 1498, Vasco da Gama completó la hazaña de viajar desde Lisboa (Portugal) hasta la India. Estos viajes fueron impulsados directamente por la corona portuguesa, cuyo rey Enrique el Navegante, costeó los gastos, con el aporte de la burguesía (los comerciantes, que eran los interesados).
España
Cristóbal Colón, un navegante genovés, presentó ante el rey de Portugal su propuesta de llegar a las Indias navegando en sentido opuesto al que tradicionalmente se efectuaba, es decir, hacia occidente, basado en la teoría de la esfericidad de la tierra. Evaluando el costo y los riesgos de la empresa, el monarca portugués negó su apoyo a Colón, ya que Portugal contaba con una ruta segura para llegar a las Indias, circunnavegando África.
Más suerte tuvo Colón en su gestión ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos debieron buscar una nueva ruta hacia Oriente: el Mediterráneo lo controlaban los árabes, y la ruta de África la dominaba Portugal. Por ello optan por la propuesta que les hizo el navegante genovés Cristóbal Colón: ir a Oriente por Occidente, cruzando el océano Atlántico, algo desconocido y por tanto muy riesgoso. El resultado será el "descubrimiento" de América por Colón.
El 3 de agosto de 1492 partió la expedición desde el puerto de Palos (España) con alrededor de 89 hombres, en 2 carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao llamada Santa María, en una travesía que duró dos largos y penosos meses. El 12 de octubre de 1492 avistaron tierra firme. Colón llegó a una isla en la zona de las Bahamas, a la que denominó San Salvador, lugar que los nativos llamaban Guanahani, tierras que fueron tomadas en nombre de los reyes de Castilla.
Los pobladores fueron llamados indios por los expedicionarios, ya que creían haber llegado a las Indias. Colón realizó cuatro viajes a América, creyendo dirigirse a Asia. Fue recién en 1503 cuando comprobaron el error. El navegante Américo Vespucio, fue quien enmendó la equivocación, explicando que las tierras descubiertas eran un nuevo mundo, no una isla, sino un continente.Párrafo
Complementoaudiovisual
Observa el siguiente viedo que te permitirá profundizar sobre el tema
